português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PUNTAJE DE APGAR []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 11   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Palacios Solano, Jesús.
Título:Glicemia y aciduricemia en los vasos umbilicales y su relación con el Apgar del neonato^ies / Relation glucose and uric acid levels umbilical vessels and the newborn Apgar score
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;49(2):88-94, abr.-jun. 2003. ^btab.
Resumen:OBJETIVOS: Evaluar glicemia y aciduricemia en los vasos umbilicales al nacer y su relación con el puntaje Apgar. DISEÑO: Estudio prospectivo, observacional de doble ciego. Lugar: Hospital Regional de Huacho. MATERIAL Y MÉTODOS: Se midió glicemia y aciduricemia en vena y arteria umbilicales de recién nacidos (RN) con Apgar normal al primer minuto (RNAN1, n=44) y de recién nacidos con Apgar bajo el primer minuto (RNAB, n=16), cuyas madres habían recibido infusión endovenosa de cloruro de sodio 0,9 por ciento durante el trabajo de parto; los resultados fueron relacionados estadísticamente con el Apgar de los RN. También se midió la glicemia en RNAN1, cuyas madres no recibieron infusión endovenosa (n=10). RESULTADOS: Los RNAN1, cuyas madres recibieron CINa 0,9 por ciento tuvieron menor glicemia que aquellos cuyas madres no recibieron infusión endovenosa, no siendo significativo estadísticamente en el nivel p menor que 0.05 (p=0,097). Los RNAB1, en comparación con los RNAN1, tuvieron en promedio mayores niveles de ácido úrico en las venas umbilicales (4,8 más menos 1,1 mg/dL vs 4,3 más menos 1,4 mg/dL; p=0,093) y en las arterias umbilicales (4,96 más menos 0.95 mg/dL vs 4,23 más menos 1,28 mg/dL; p=0,022), siendo en este caso estadístico significativo en el nivel p menor que 0,05. CONCLUSIONES: Los RNAB1 presentaron un promedio mayor de ácido único en las arterias umbilicales en comparación con los RNAN1. Siendo el ácido úrico catabólico final del adenosin trifosfato (ATP), el hallazgo sugiere que la causa subyacente al Apgar bajo es la depleción de ATP. (AU)^iesOBJETIVE: To determinate glucose and uric acid levels in the umbilical vessels at birth and their relationship with Apgar score. Design: Double blind prospective, observational study. SETTING: Huacho Regional Teaching Hospital. MATERIAL AND METHODS: Glucose and uric acid levels in vein and umbilical artery sera of newborns (NB) with normal Apgar score at the first minute (NBNA; n=44) and newborns with low Apgar score at the first minute (NBLA1; n=16) were measured. Their mothers had received intravenous infusion of sodium chloride 0,9 per cent during labor, outcomes were related to newborn Apgar. Glucose level was also measured in newborns with normal Apgar whose mothers had not received intravenous infusion (n=10=. RESULTS: The NBNA1 from mothers that received NaCl 0,9 per cent had lower glucose levels than those whose mothers did not receive intravenous infusion, without statistical significance (p=0,097). In comparison with NBNA1, NBLA had higher levels of uric acid in the umbilical veins (4,8 more less 1,1 mg/dL vs 4,3 more less 1,4 mg/dL; p=0,093) and in the umbilical arteries (4,96 more less 0,95 mg/dL vs 4,23 more less 1,28 mg/dL; p=0,022), being in this case statistically significant with p less than 0,05. CONCLUSIONS: The NBLA1 presented higher umbilical arteries uric acid levels in comparison with the NBNA1. As uric acid is final ATP catabolite the underlying cause to low Apgar score could be ATP depletion. (AU)^ien.
Descriptores:Glucosa de la Sangre
Ácido Urico
Venas Umbilicales
Arterias Umbilicales
Puntaje de Apgar
Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
 Método Doble Ciego
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol49_n2/pdf/A03V49N2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Merino Morán, Shelah Janis.
Título:Distocia funicular y depresión neonatal en recién nacidos a término de parto eutócico atendidos en el Hospital Nacional Sergio S. Bernales û Collique 2005^ies / Dystocia funicular and neonatal depression in new born by full term eutocic deliveries attended in the National Hospital Sergio E. Bernales - Collique 2005
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;2(2):115-121, jul.-dic. 2006. ^btab.
Resumen:La depresión perinatal es un problema clínico que conduce a una alta mortalidad y morbilidad neurológica. Anualmente cerca de 4 millones de recién nacidos son afectados por esta entidad en todo el mundo y el 50 porciento de éstos fallece o presenta secuelas neurológicas. La distocia funicular es una de las principales patologías que se asocia con depresión neonatal. El presente trabajo se realizó en el año 2005 para determinar la relación de distocia funicular y depresión neonatal en recién nacidos a término de parto eutócico atendidos en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, para lo cual se incluyó a todas las gestantes con distocia funicular que desarrollaron algún grado de depresión neonatal en recién nacidos a término de parto eutócico. El presente estudio determinó que el riesgo de presentar algún grado de depresión neonatal es 5 veces mayor cuando existe distocia funicular. La frecuencia de distocia funicular prevalente fue del 7 porciento. Casi la mitad de los casos con distocia funicular presentó algún grado de depresión neonatal. (AU).^iesThe perinatal depression is a clinical problem that leads to the high mortality and neurological morbidity. Annually near 4 new born million are affected by this one organization anywhere in the world and 50 porcent of these pass away or present/display neurological sequels. Dystocia funicular is one of the main pathologies that are associated with neonative depression. The present work was made to determine the relation of dystocia to funicular and neonatal depression in new born upon maturity of eutocic delivery taken care of in the National Hospital Sergio E. Bernales in 2005, for which it included all the pregnant women with dystocia funicular that had developed some degree of neonative depression in new born upon maturity of eutocic delivery. The present study determined that the risk of presenting/displaying some degree of neonative depression is 5 times more when dystocia exists to funicular. The frequency of prevalent funicular dystocia was of 7 porcent. Almost half of the cases with funicular dystocia presented/displayed some degree of neonative depression. (AU).^ien.
Descriptores:Distocia
Depresión
Puntaje de Apgar
 Cuidado Intensivo Neonatal
 Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Recién Nacido
Humanos
Localización:PE264.2

  3 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Iparraguirre Meza, Melva; Peinado Menendez, Geovana; Chipana Hurtado, Máximo Jesús; Peña Camayo, Lucy.
Título:Factores que condicionan el parto pretérmino en los hospitales "Daniel Alcides Carrión" y "El Carmen" de Huancayo^ies / Factors that determine the childbirth pretermino in the hospitals
Fuente:Innovac. rev. cienc. tecnol;(5):103-111, jun. 2004. ^btab.
Resumen:El presente estudio retrospectivo realizado durante el año 2001 al 2002 en el servicio de Maternidad del Hospital Daniel Alcides Carríon y el Hospital El Carmen, con el objetivo de determinar los factores que condicionan el parto pretérmino, con una población constituida por todas las mujeres gestantes que tuvieron parto pretérmino en ambos hospitales, la muestra no probabilística estuvo conformada por 282 mujeres gestantes. Los factores de mayor incidencia en el Hospital Carrión, son : ruptura prematura de membranas (26 por ciento), infección tracto urinario (22 por ciento), preeclampsia (10 por ciento y es más frecuente en primíparas de 15 a 20 años, gestantes no controladas 60 por ciento, en gestantes de 35 a 36 semanas de gestación, del total de partos 75 por ciento por vía vaginal y 25 por ciento cesáreas, con un peso mayor 2500 gramos, apgar de 7 a 10 al minuto y un 72 por ciento con líquido amniótico claro y en el hospital. El Carmen, los factores de mayor incidencia son: ruptura prematura de membranas (26 por ciento), infección del tracto urinario (20 por ciento), preclampsia (12 por ciento) y es más frecuente en primíparas de 15 a 20 años igual que El Carrión, gestantes controladas (52 por ciento), gestantes de 35 36 semanas de gestación, del total de partos 65 por ciento por vía vaginal y 35 por ciento cesáreas, peso > de 2500 gramos, apgar de 7 a 10 al minuto. En el caso del Hospital "El Carmen" no se encontró datos sobre líquido amniótico. (AU)^ies.
Descriptores:Prematuro
Trabajo de Parto Prematuro
Preeclampsia
Puntaje de Apgar
Líquido Amniótico
Recién Nacido
Estudios Retrospectivos
 Epidemiología Descriptiva
 Hospitales del Estado
Límites:Adolescente
Localización:PE1.1

  4 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzales Rengifo, Gustavo Francisco; Salirrosas, Amelia.
Título:Valor predictivo de la saturación arterial de oxigeno al nacer y el resultado del apgar en el desarrollo neurológico en el neonato a nivel del mar y en la altura^ies / Predictive value of the arterial saturation of oxygen on having been born and the result of the apgar in the neurological development in the neonato to level of the sea and in the height
Fuente:Rev. peru. pediatr;53(1/4):16-32, 2000. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El presente estudio fue diseñado para determinar el valor predictivo de la medición de la saturación arterial de oxígeno medida por oximetría de pulso (SpO2) entre el primer minuto y las 24 horas de nacido, con los valores del Apgar al minuto y a los 5 minutos y la evaluación neurológica a las 24 horas de nacido tanto a nivel del mar como en las grandes alturas (4340 M9. Diseño del estudio: La saturación arterial de oxígeno (SpO2) fue medida a los 1, 2, 3, 4, 5, 10, 15, 30 minutos y a las 1, 2, 8 y 24 horas después del parto. El puntaje de Apgar se determinó a los 1 y 5 minutos de nacido, y la evaluación neurológica fue realizada a las 24 horas de edad. El estudio se realizó en 303 recién nacidos en Lima (150 m) y en 68 nacidos de Cerro de Pasco (4340 m). Resultados: La saturación arterial de oxígeno aumenta significativamente del primero hasta los 15 minutos de nacido. Posteriormente, se incremente ligeramente, de tal forma que a los 30 minutos de nacido. Llega a una meseta y se mantiene hasta las 24 horas de nacido. La SpO2 es significativamente más alta a nivel del mar que en la altura. La frecuencia cardiaca se incrementa significativamente del primero al décimo minuto después del parto. Posteriormente se observa una disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de los valores del nacimiento. El análisis multivariado demuestra que a nivel del mar el incremento de la saturación arterial de oxígeno del 1° al tercer minuto después del nacimiento estuvo significativamente relacionado con la evaluación neurológica a las 24 horas (0.09±0.03; coeficiente de regresión (ß)± error estándar (ES), P <0.001), mientras que el aumento de la SpO2 de los 3 a los 10 minutos después de nacido no mejora la puntuación de la prueba neurológica a las 24 horas de edad. .. (AU)^ies.
Descriptores:Asfixia Neonatal
Puntaje de Apgar
Examen Neurológico
Anoxia
Límites:Recién Nacido
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzáles, Miren; Canales, Oswaldo; Oliveros Donohue, Miguel Angel; Regalli Alcantara, Gino; Goyzueta Knox, Silvana María; Livia Becerra, César Augusto.
Título:Relación entre la evaluación clínica del sufrimiento fetal agudo, tipo de parto y estado del recién nacido^ies / Acute fetal distress and state of the newborn
Fuente:Ginecol. & obstet;33(5):53-59, abr. 1988. ^bilus.
Resumen:Se realizó un estudio en 1352 recién nacidos vivos, de 1344 partos habidos en el Hospital Nacional `Edgardo Rebagliati Martins' -IPSS- en Lima, entre el 1 al 31 de Mayo de 1985, con la finalidad de determinar la incidencia de sufrimiento fetal agudo (SFA) compensado o descompensado. Se detectó 215 (l5.90 por ciento) se SFA, 172 (12.72 por ciento) de los cuales pertenecieron al grupo A y 43 (3.18 por ciento) al grupo B, habiéndose encontrado una incidencia de sufrimiento fetal descompensado mayor a la reportada en la literatura. La enfermedad hipertensiva del embarazo fue la patología materna más frecuentemente relacionada a SFA. Se realizó cesárea en el 27 por ciento de la población con sufrimiento fetal. La cesárea y el parto instrumentado tuvieron una incidencia elevada en el grupo con SFA descompensado (55.81 por ciento y 27.91 por ciento, respectivamente), no registrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos compensado y control. El Apgar en los recien nacidos con SFA fue menor que en el grupo control, en forma significativa. La morbilidad fue mayor en los RN con SFA que en el grupo control, con diferencias estadísticamente significativas: En el grupo A, 26.16 por ciento presentó alguna patología y en el B, el 34.88 por ciento más frecuentes la hipoxia y el síndrome de dificultad respiratoria. El trauma obstétrico fue la patología mas frecuentes en el grupo B. La mortalidad neonatal, evaluada en el período de estudio, fue 0.93 por ciento y la perinatal fue 3.73 por ciento. Las causas de muerte neonatal fueron enterocolitis necrotizante y enfermedad hemorrágica del recien nacido. (AU)^ies.
Descriptores:Sufrimiento Fetal
Complicaciones del Trabajo de Parto
Cesárea/efectos adversos
Neonatología
Eclampsia
Puntaje de Apgar
Perú
Límites:Recién Nacido
Lactante
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v33n5/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzales Rengifo, Gustavo Francisco; Carrillo Montani, Carlos Eduardo; González del Riego Burga, Manuel.
Título:El sexo del hijo de la mujer añosa como factor de riesgo^ies / The sex of the newborn in the older women as risk factor
Fuente:Diagnóstico (Perú);16(6):146-151, dic. 1985. ^btab.
Resumen:Se han evaluado el sexo, el APGAR, y el peso corporal de los recién nacidos de madres mayores de 35 años atendidas durante 1984 en el Hospital General Base Cayetano Heredia. El sexo de los hijos de las primerizas mayores de 35 años fue predominantemente femenino en una proporción de 3.7 hijas mujeres por cada hijo varón. Un mayor porcentaje de recién nacidos con APGAR deprimido se encuentra en los hijos varones, y sobretodo si previenen de múltiparas mayor de 5 gestaciones. Una mayor incidencia de bajo peso al nacer se encuentra en hijos varones de madres mayores de 40 años; del mismo modo una mayor incidencia de alto peso al nacer se encuentra en los hijos varones de madres mayores de 34 años de edad (AU)^ies.
Descriptores:Edad Materna
Determinación del Sexo (Análisis)
Puntaje de Apgar
Recién Nacido de Bajo Peso
Riesgo
 Peso al Nacer
Límites:Embarazo
Humanos
Localización:PE1.1

  7 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Peña Oscuvilca, Américo; Peña Ayudante, William Rogelio.
Título:Impacto materno y neonatal del embarazo en la adolescencia^ies / Maternal and neonatal impact of pregnancy in adolescence
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;57(1):43-48, ene.-mar. 2011. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar la asociación entre el embarazo en la adolescencia y sus repercusiones adversas en la madre y su recién nacido. Diseño: Estudio de cohorte no concurrente. Institución: Hospital Regional de Huacho, Perú. Pacientes: Gestantes de 10 a 19 años. Intervenciones: El grupo de adolescentes estuvo conformado por 313 gestantes de 10 a 19 años y el de no adolescentes por 944 gestantes de 20 a 34 años. Los datos fueron obtenidos del Sistema Informático Perinatal (SIP) del Hospital, del primer semestre de 2005. El riesgo fue estimado mediante el cálculo del riesgo relativo (RR) con un intervalo de confianza al 95% y el chi cuadrado (α=0,05), mediante SPSS 15.0 para Windows, y Microsoft Office Excel 2007. Principales medidas de resultados: Complicaciones maternas y neonatales. Resultados: Las adolescentes tuvieron una edad media de 17,5±1,5 años y las demás gestantes, 25,5±4 años. La mayoría de las gestantes fue conviviente (65,5% y 67,1%, respectivamente) y con estudios secundarios concluidos (82,4% y 70,7%, respectivamente). Las patologías del embarazo más frecuentes fueron la infección del tracto urinario (p=0,443; RR=1,07[0,90-1,27]) y la anemia (p=0,281; RR=0,89 [0,72-1,10]. Las entidades neonatales más frecuentes fueron el peso bajo al nacer(p=0,011; RR=1,85 [1,15-2,98]) y el puntaje Ápgar bajo al primer minuto (p=0,009; RR=1,81 [1,16-2,83]). Conclusiones: El embarazo en la adolescencia en la cohorte estudiada fue un factor de riesgo para el peso bajo al nacer, puntaje Ápgar bajo al primer minuto, prematuridad, síndrome aspirativo y resultado perinatal adverso. No se encontró asociación con entidades patológicas obstétricas. (AU)^iesObjectives: To determine the association between pregnancy in adolescence andits adverse impact on the mother and her newborn. Design: Non-concurrent cohort study. Setting: Hospital Regional de Huacho, Peru. Patients: Pregnant women 10- 19 year-old. Interventions: The adolescent group consisted in 313 pregnant 10-19 year-old women, and the non-adolescent 944 20-34 year-old pregnant women. Data was obtained from the Hospital’s Perinatal Information System (SIP) in the first half of 2005. Relative risk (RR) with confidence interval 95% and chi-square (α = 0.05) were calculated by using SPSS 15.0 for Windows and Microsoft Office Excel 2007. Main outcome measures: Maternal and neonatal complications. Results: The adolescents mean age was 17.5±1.5 years and non-adolescent 25.5±4 years. Pregnant women were mostly cohabiting (65.5% and 67.1% respectively) with high school concluded (82.4% and 70.7%,respectively). Most frequent pathologies of pregnancy were urinary tract infection (p=0.443, RR=1.07 [0.90-1.27]) and anemia (p=0.281, RR=0.89 [0.72-1.10]. Most common neonatal complications were low birth weight (p=0.011, RR=1.85 [1.15-2.98]) and low one-minute Apgar score (p=0.009; RR=1.81 [1.16-2.83]). Conclusions: Pregnancy in adolescence in the cohort studied was risk factor for low birth weight, low Apgar score at first minute, prematurity, aspiration syndrome and adverse perinatal outcomes. There was no association with obstetric pathologies. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos
Medición de Riesgo
Recién Nacido de Bajo Peso
Puntaje de Apgar
Trabajo de Parto Prematuro
Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Niño
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol_57n1/pdf/a09v57n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Wong Sánchez, Julio Ricardo.
Título:La inducción en la cesáreas y el método Apgar^ies / The induction in the caesarean section and the Apgar score method
Fuente:Actas peru. anestesiol;1(1):52-57, ene.-abr. 1967. ^btab.
Descriptores:Cesárea/utilización
Puntaje de Apgar
Anestesia Intravenosa/utilización
Anestesia por Inhalación/utilización
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v1n1/a12.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Aquino Povis, Lesly Nohely; Balarezo Ludeña, Carmen Olaya
Orientador:Rivas Gómez de López, Victoria Isabel
Título:Relación entre las desaceleraciones de la frecuencia cardíaca fetal, el pH de cordón y el Apgar, en gestantes a término con monitoreo electrónico fetal intraparto en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2010^ies Relationship between the decelerations of the fetal heart rate, cord pH and Apgar, in pregnant women at term with monitoring electronic fetal intrapartum at the National Institute Materno Perinatal, 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 61 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:OBJETIVO: Establecer la relación que existe entre las desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal en gestantes a término con Monitoreo Electrónico Fetal Intraparto, con el nivel de pH tomado del cordón umbilical y la valoración Apgar. MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico, transversal, retrospectivo, correlacional. El universo lo constituyeron gestantes con embarazo a término cuyo parto fue atendido en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el lapso correspondiente a Enero-Marzo de 2010, del cual se tomó una muestra de 187 gestantes seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados. RESULTADOS: Del total de las desaceleraciones de la Frecuencia Cardiaca Fetal, 49.7 por ciento presentó desaceleraciones variables y 50.3 por ciento desaceleraciones tardías. En referencia al nivel de pH se halló que el 55.1 por ciento presentó alcalosis y el 44.9, acidosis. Con respecto al Apgar, el 75.9 por ciento presentó un valor normal y el 24.1 por ciento depresión. De los trazados con desaceleraciones variables el 68 por ciento presentó acidosis y el 32 por ciento mostró alcalosis. De los trazados con desaceleraciones tardías el 22 por ciento presentó acidosis y el 78 por ciento mostró alcalosis. De los trazados con desaceleraciones variables, el 33 por ciento presentó depresión y el 67 por ciento presentó un Apgar normal. De los trazados con desaceleraciones tardías el 15 por ciento presentó depresión y el 85 por ciento presentó un Apgar normal. CONCLUSIONES: Existe relación significativa entre la presencia de desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal en los trazados de Monitoreo Electrónico Fetal Intraparto y el nivel de pH de la arteria umbilical tomada antes del alumbramiento, ya que el valor de asociación de estas variables es alto (41.5 por ciento). Existe relación entre la presencia de desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal en los trazados de Monitoreo Electrónico Fetal...(AU)^ies.
Descriptores:Frecuencia Cardíaca Fetal
Monitoreo Fetal
Puntaje de Apgar
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; O, WQ, 209, A65, ej.1. 010000091623; PE13.1; O, WQ, 209, A65, ej.2. 010000091624

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Valdivia Huamán, Amy Kassushi
Orientador:Salazar Salvatierra, Emma Felicia
Título:Eficacia del monitoreo electrónico anteparto en el diagnóstico de sufrimiento fetal - Instituto Nacional Materno Perinatal - 2013^ies Effectiveness of antepartum electronic monitoring in the diagnosis of fetal distress - National Institute Materno Perinatal - 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 44 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar la eficacia del monitoreo electrónico anteparto para el diagnóstico de sufrimiento fetal, basado en los resultados del Apgar y del líquido amniótico, en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período 2013. Metodología: Estudio de tipo observacional, con diseño analítico y retrospectivo, en el cual participaron 346 gestantes a quienes se realizó monitoreo electrónico fetal anteparto con y sin diagnóstico de sufrimiento fetal que acudieron a la Unidad de Medicina fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2013. La información fue procesada mediante el programa SPSS v.21. Las variables cuantitativas se estimaron mediante medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). En el caso bivariado se utilizó pruebas no paramétricas como Chi-cuadrado. Resultados: Los hallazgos del monitoreo electrónico fetal fueron: línea de base normal (86.8 por ciento), variabilidad disminuida (15 por ciento), desaceleraciones tardías (5.8 por ciento) y desaceleraciones variables (3.3 por ciento), observándose desaceleraciones <50 por ciento en el 11.3 por ciento. Entre los resultados del parto: El 62.1 por ciento de las pacientes fue sometida a cesárea y el 37.9 por ciento culminó en parto vaginal, de los cuales el 19.9 por ciento tuvo líquido meconial fluido y en el 2.3 por ciento líquido meconial espeso. Se encontró un Apgar al minuto <4 en el 3.8 por ciento de los recién nacidos y entre 4-6 puntos en el 1.7 por ciento. El Apgar a los 5 minutos <4 se manifestó en un 1.2 por ciento y entre 4-6 puntos en un 1.7 por ciento. Los casos de sufrimiento fetal por monitoreo electrónico anteparto (MEF+) fueron diagnosticados en un 30.1 por ciento. Respecto al MEF positivo y los resultados neonatales, se observa relación entre el sufrimiento fetal diagnosticado por monitoreo electrónico...(AU)^iesObjective: To determinate the efficacy antepartum electronic monitoring for the diagnosis of fetal distress, based on the results of amniotic fluid Apgar and in patients treated at the Institute Nacional Materno Perinatal during the period 2013. Methodology: Observational study with analytical and retrospective design, in which 346 pregnant women was selected who participated in antepartum electronic fetal monitoring with and without a diagnosis of fetal distress that attended the Fetal Medicine Unit of the National Maternal Perinatal Institute in 2013. The data were processed using SPSS v.21 program Quantitative variables were estimated using measures of central tendency (mean) and measures of dispersion (standard deviation). For qualitative variables, absolute and relative frequencies (percentage) were estimated. A nonparametric test such as Chi-square test was used in the bivariate case. Results: The electronic fetal monitoring findings were: normal baseline (86.8 per cent), decreased variability (15 per cent), late decelerations (5.8 per cent) and variable decelerations (3.3 per cent), with decelerations <50 per cent in 11.3 per cent. Between birth outcomes: 62.1 per cent of patients were subjected to cesarean section and 37.9 per cent culminate in vaginal delivery, of which 19.9 per cent had liquid fluid and meconium 2.3 per cent, Liquid thick meconium. One minute Apgar <4 was found in 3.8 per cent of newborns and 4-6 points in the 1.7 per cent. The Apgar score at 5 minutes <4 was manifested by 1.2 per cent between 4-6 points and 1.7 per cent. The cases of antepartum fetal distress by electronic monitoring (EFM +) were diagnosed in 30.1 per cent. With regard to positive MEF and neonatal outcomes was observed relationship between fetal distress diagnosed by electronic fetal monitoring with minute Apgar (p<0.001) and Apgar score at 5 minutes (p=0.002), however there are no relationship significant between fetal distress diagnosed by electronic fetal...(AU)^ien.
Descriptores:Sufrimiento Fetal/diagnóstico
Monitoreo Fetal
Puntaje de Apgar
Líquido Amniótico
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3611/1/Valdivia_ha.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WQ, 209, V19, ej.1. 010000097198; PE13.1; O, WQ, 209, V19, ej.2. 010000097199

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Bustinza Bravo, Maryli
Orientador:Alvarado Rodríguez, Flor de María
Título:Resultados del test estresante en relación al Score de Apgar en gestaciones de 41 semanas a más. Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. 2014-2015^ies Results of the stressful test in relation to the Apgar Score in gestations of 41 weeks to more. Unit of Pathological Pregnancy of the National Hospital Daniel Alcides Carrion. 2014-2015-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 39 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar la relación entre los resultados del test estresante y el Score de Apgar en gestaciones de 41 semanas a más atendidas en la Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante los años 2014 y 2015. Metodología: Estudio de tipo observacional con diseño descriptivo correlacional, retrospectivo y de corte transversal, en el que se tuvo como muestra a 374 gestantes de 41 semanas a más que se han realizado el test estresante y que cumplían con los criterios de selección. En cuanto al análisis de los datos, para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y para las variables cualitativas (nominal) se estimaron frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas). La relación de los resultados del test estresante y el score de Apgar (análisis inferencial) se realizó a través de la prueba Chi cuadrado (p<0.05, significativo). Resultados: Las gestantes de 41 semanas a más tenían una edad promedio de 26 años, eran convivientes (62 por ciento) y con grado de instrucción secundaria (65.2 por ciento). Los resultados del test estresante fueron línea de base de 110-160 lpm (93.6 por ciento), variabilidad de 6-25 lpm (80.2 por ciento), aceleraciones presentes (87.2 por ciento), desaceleración variable (11.5 por ciento) y contracciones regulares (88.2 por ciento), cuya conclusión fue en su mayoría Negativo (95.7 por ciento). El 92.2 por ciento de los recién nacidos tuvo un score de Apgar al minuto de 7 a 10 y el 99.2 por ciento tuvo un Apgar a los 5 minutos de 7 a 10. Hubo relación significativa entre los resultados del test estresante y el Score de Apgar a los cinco minutos (p=0.000). Conclusión: Existe relación entre los resultados del test estresante y el Score de Apgar a los cinco minutos en gestaciones de 41 semanas a más atendidas en la Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides...(AU)^iesObjective: Determine the relationship between stressful test results and Apgar Score in gestations of 41 weeks to more attended at the Pathological Pregnancy Unit of the National Hospital Daniel Alcides Carrion during the years 2014 and 2015. Methodology: Observational study with correlational, retrospective and cross-sectional descriptive design, in which as shown was 41 weeks pregnant 374 more who have made the stressful test that met the selection criteria. As for the analysis of data for descriptive analysis of quantitative variables measures of central tendency (mean) and dispersion measures (standard deviation) and qualitative variables (nominal) were estimated absolute frequencies and percentages were estimated (relative frequencies). The relationship of stressful test results and Apgar score (inferential analysis) was performed using Chi-square test (p<0.05, significant). Results: 41 weeks pregnant more have an average age of 26 years were cohabiting (62 per cent) and grade secondary education (65.2 per cent). The results of the test were stressful baseline 110-160 bpm (93.6 per cent), variability 6-25 bpm (80.2 per cent), accelerations present (87.2 per cent), variable deceleration (11.5 per cent) and regular contractions (88.2 per cent) whose conclusion was mostly negative (95.7 per cent). The 92.2 per cent of newborns had an Apgar score of 7 to 10 minutes and 99.2 per cent had an Apgar score at 5 minutes from 7 to 10. There was significant relationship between stressful test results and Apgar Score five minutes (p = 0.000). Conclusions: There is a relationship between stressful test results and Apgar Score in five minutes in gestations of 41 weeks to more attended at the Pathological Pregnancy Unit of the National Hospital Daniel Alcides Carrion during the years 2014 and 2015. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo Prolongado/ultrasonografía
Cardiotocografía
Complicaciones del Embarazo
Puntaje de Apgar
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4800/1/Bustinza_bm.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WQ 209, B95, ej.1. 010000101700; PE13.1; O, WQ 209, B95, ej.2. 010000101701



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3